ESPERO QUE OS GUSTE
"Todos los artistas tienen en común la experiencia de la distancia insondable que existe entre la obra de sus manos, por lograda que sea, y la perfección fulgurante de la belleza percibida en el fervor del momento creativo: lo que logran expresar en lo que pintan, esculpen o crean es sólo un tenue reflejo del esplendor que durante unos instantes ha brillado ante los ojos de su espíritu". (Juan Pablo II)
domingo, 29 de abril de 2012
Los Ojos del Tuareg (Alberto Vázquez Figueroa)
Habla de una cultura derrochadora, aplastante, irreflexiva e irrespetuosa, humillada ante lo sencillo, lo insignificante, lo tremendamente lógico de una cultura de subsistencia.
lunes, 23 de abril de 2012
El Prado publica nueva información sobre su Gioconda.
Según el Museo, la copia conservada en Madrid de la Gioconda de Leonardo da Vinci, cuyo original se conserva en el Museo del Louvre, fue pintada por algún discípulo del maestro al mismo tiempo que éste creaba su también conocida como Mona Lisa.
Según el Museo del Prado, "[nuestra] copia de la Gioconda de Leonardo
da Vinci, cuyo original se conserva en el Museo del Louvre, fue pintada
por algún discípulo del maestro al mismo tiempo que éste creaba su
también conocida como Mona Lisa. La importancia de este descubrimiento,
realizado durante el proceso de estudio y restauración de la obra para
su participación en una exposición del Louvre dedicada al artista que se
inaugurará el 29 de marzo, reside en que al tratarse de una copia
coetánea y perfectamente conservada aporta una valiosa información tanto
sobre el paisaje de fondo como sobre muchos detalles que rodean a la
enigmática dama."Hallan en Altamira pinturas con el doble de antigüedad que los bisontes.
Los signos que se investigan podrían tener 35.000 años, mientras los emblemáticos bisontes tienen unos 15.000.
El hallazgo de una serie de signos pintados en ocre rojo podrían hacer
retroceder la cronología de las primeras pinturas de la cueva de
Altamira hasta los 35.000 años, el doble de antigüedad que los
emblemáticos bisontes de Santillana del Mar, que tienen alrededor de
15.000 años .
El director del Museo Altamira ha explicado que la utilización de nuevos medios técnicos permite analizar con isótopos radiactivos las pinturas para poder establecer la cronología. De esta forma se puede establecer la antigüedad de los depósitos de carbonato cálcico adherido a las paredes donde se encuentran las pinturas, que al carecer en sí mismo de restos carbónicos, no podían ser analizadas individualmente.
Para conocer más detalles del estudio, cuyo avance ya fue presentado en un congreso internacional sobre el Gravetiense celebrado a finales del año pasado, habrá que esperar aún unas semanas, y podrían producir cambios en la antigüedad de otras cuevas de la franja cantábrica.
Las cuevas de Santilla del Mar son patrimonio de la humanidad desde hace más de 25 años. Hasta el momento, las pinturas de la famosa cueva cántabra se situaban entre el Solutrense y el Magdaleniense. Ahora, las nuevas dataciones acercan a Altamira a las cuevas más antiguas de Europa por sus restos, como la de Chauvet, cuyos primeros restos pictóricos del Paleolítico Superior pertenecen al Auriñaciense.
Altamira, declarada patrimonio de la humanidad en 1985, cuenta con pinturas de bisontes, caballos, ciervos y hombres que datan de hace 15.000 años, durante el Paleolítico Superior.
martes, 17 de abril de 2012
Vigo: lo que pudo ser y ya no será.
Primero se ven los edificios existentes y luego desaparecen para mostrar aquellas construcciones que fueron tristemente demolidas. También se pueden observar las mutilaciones y alteraciones en otros edificios, a la vez que estupendas recuperaciones.
Es importante recordar lo que se perdió, para proteger y cuidar lo que se conserva. Afortunadamente, hoy somos un poco más conscientes de la vital importancia del patrimonio.
lunes, 16 de abril de 2012
¿Quién enseñó inglés a William Shakespeare?
William Shakespeare introdujo más de 1.700 palabras al inglés.
Transformó nombres en verbos, verbos en adjetivos, conectó vocablos
nunca antes asociados, añadió prefijos y sufijos e incluso acuñó nuevas
combinaciones de letras. También inventó expresiones que hoy forman
parte de la conversación ordinaria: “a sorry sight”, “for goodness’
sake”, “full circle” o “naked truth”.
– Yo enseñé inglés a William Shakespeare.
martes, 10 de abril de 2012
Edward James Muggeridge
Fue un fotógrafo e investigador nacido en Kingston-on-Thames (Gran Bretaña) el 9 de abril de 1830. Cambió su nombre cuando emigró a los Estados Unidos en 1851. Murió el 8 de mayo de 1904. Sus experimentos sobre la cronofotografía sirvieron de base para el posterior invento del cinematógrafo.
El experimento «El caballo en movimiento»
En 1872, una polémica enfrentaba a los aficionados a los caballos de California. Leland Stanford, ex gobernador del Estado y poderoso presidente de la Central Pacific Railway,
y un grupo de amigos suyos sostenían que había un instante, durante el
trote largo o el galope, en que el caballo no apoyaba ningún casco en el
suelo. Otro grupo, del que formaba parte James Keene, presidente de la Bolsa de Valores de San Francisco, afirmaba lo contrario.
En esa época no se conocía una manera de demostrar quién tenía razón,
hasta que Leland Stanford ideó un sencillo experimento: este consistía
en un método que fotografiaba al caballo en las diferentes etapas de su
galope y que proporcionaría una vista completa de todo el trayecto
recorrido, para lo cual Stanford encargó a Eadweard Muybridge que
tratara de captar con su cámara el movimiento de su caballo de carreras Occident. Sin mucha confianza en el resultado, Muybridge se prestó a fotografiar a Occident trotando a unos 35 km/h en el hipódromo de Sacramento.
Pidió a los vecinos de la zona que le prestaran muchas sábanas de color
blanco y las colgó en torno a la pista a manera de fondo, sobre el que
destacara la figura del caballo. En mayo de 1872, Muybridge fotografió al caballo Occident, pero sin lograr un resultado, porque el proceso del colodión húmedo exigía varios segundos para obtener un buen resultado.El zoopraxiscopio
En octubre de 1878, la revista científica Scientific American
publicó seis grabados hechos sobre negativos ampliados de fotografías
de Muybridge, donde se veía a un caballo moviéndose al paso y al trote.
La revista proponía a sus lectores que recortaran las ilustraciones y
las montaran en un zootropo,
un cilindro que produce la ilusión de movimiento cuando gira, si las
imágenes se observan a través de una ranura lateral. El efecto que se
consigue se basa en la llamada persistencia retiniana:
cuando el ojo humano percibe una serie de imágenes similares y con
cambios continuos que se suceden con la suficiente velocidad —diez o más
imágenes por segundo—, el cerebro las interpreta como un movimiento
real, y se genera la impresión de un movimiento continuo. Ahora bien, si
las imágenes no estuvieran separadas unas de otras, se verían borrosas.
Después de leer este artículo, Muybridge pensó que se podrían mejorar
los resultados proyectando las imágenes sobre una pantalla e inventó un
aparato que utilizaba la luz para proyectar imágenes secuenciales
mediante el uso de un disco de cristal, invento al que bautizó con el
nombre de zoopraxiscopio.
En el primer proyector las imágenes se pintaron en el cristal como
siluetas. Una segunda serie de discos, realizados entre 1892 y 1894,
usaba dibujos perfilados impresos en los discos fotográficamente y
coloreados a mano. Algunas de las imágenes animadas eran muy complejas, e
incluían múltiples combinaciones de secuencias de movimientos de
animales y humanos.Su legado científico
sábado, 7 de abril de 2012
El Arte de Nick Walker

En 1992 comencé a combinar plantillas con mi trabajo a mano alzada lo que me permitió yuxtaponer las imágenes casi fotográfica, con la crudeza que se desarrolló a partir de estilos de graffiti convencional. Plantillas para introducir un elemento de impacto para mi trabajo. El atractivo de las plantillas es que me permiten tomar una imagen desde cualquier lugar -diseccionar cualquier parte de la vida- y volver a crearla en cualquier superficie.Trato de agregar un elemento de humor o la ironía de algunas pinturas para añadir un relieve poco de luz a las paredes. La pintura es una forma de escapismo para mí y si mi trabajo le permite al espectador hacer lo mismo, entonces lo que he conseguido es más de lo que me propuse hacer.
Las obras publicadas:
viernes, 6 de abril de 2012
Odilón Redón

Odilon Redon (20 de abril de 1840 – 6 de julio de 1916) fue un pintor simbolista , nacido en Buedeos , Aquitania, Francia . Es considerado un pintor postimpresionista , dentro de la corriente del simbolismo , aunque también se le considera como uno de los primeros precursores del surrealismo.
Biografía:
Recibió formación como escultor, así como en grabados y litografías. En 1870 se unió al ejército para servir en la guerra franco-prusiana. Después de la guerra, en París, trabajó casi exclusivamente a carboncillo y litografía. Su primer álbum de litografías fue Dans le Rêve (1879). Mantuvo cierto anonimato hasta que se publicó una novela de culto en 1884, de Joris Karl Huysmans titulada À rebours (A Contrapelo), en la que aparece un aristócrata decadente que colecciona dibujos de Redon. Admirador de Poe , su relación con la literatura le llevaría a ilustrar varios libros de su amigo Baudelaire. También mantendría una estrecha relación con científicos como Armand Clavaud (quien le hace estudiar anatomía, osteología y zoología), o Charles Darwin. Todas estas influencias se reflejarían en su trabajo.
En 1884 fue uno de los fundadores del Salón de artistas independientes, para poder exponer con libertad, separadamente del Salón oficial de París.
En los años 1890 empezó a usar el pastel y el óleo, que dominaron sus obras durante el resto de su vida.
Obra
Toda mi originalidad consiste en dar vida, de una manera humana, a seres inverosímiles y hacerlos vivir según las leyes de lo verosímil, poniendo, dentro de lo posible, la lógica de lo visible al servicio de lo invisible.
Así, Redon da rienda suelta a s
u fantasía, entremezclando mitos paganos con materialismo científico, animales imaginarios con maquinaria de la Revolución Industrial. En su iconografía poética de lo corriente derivado en extravagante y místico se halla la clave tanto del entusiasmo suscitado por su trabajo en contemporáneos como los Nabis como de su futura consideración como precursor del surrealismo.
tanto alucinada visión interior.



