ESPERO QUE OS GUSTE

..."MÁS VALE UNA SONRISA TRISTE, QUE LA TRISTEZA DE NO VOLVER A SONREIR"...

"Todos los artistas tienen en común la experiencia de la distancia insondable que existe entre la obra de sus manos, por lograda que sea, y la perfección fulgurante de la belleza percibida en el fervor del momento creativo: lo que logran expresar en lo que pintan, esculpen o crean es sólo un tenue reflejo del esplendor que durante unos instantes ha brillado ante los ojos de su espíritu". (Juan Pablo II)

domingo, 29 de abril de 2012

Los Ojos del Tuareg (Alberto Vázquez Figueroa)

Veinte años después de haber escrito Tuareg, el autor se ha visto obligado -empujado, sin duda, por los injustos acontecimientos que están ocurriendo en el corazón de África-, a retomar los personajes de una casi mítica novela que ha pasado a convertirse en un clásico de los relatos de aventuras, iniciando, una vez más, la lucha contra la explotación y la tiranía. Pero la barbarie no viene, en este caso, de la mano de sanguinarios tiranos o crueles dictadores; viene de la mano de individuos, en apariencia inofensivos, alegres y despreocupados que, en su afán por buscar excitantes emociones en lugares remotos, no dudan en destruir cuanto encuentran a su paso, empujados por la inconsciencia o la ignorancia, y alentados por la avaricia de quienes han descubierto una inagotable fuente de riquezas en la organización de peligrosas pruebas deportivas. Las tribus nómadas del Sáhara más profundo llevan años sufriendo la brutal agresión que significa el paso cada año por sus tierras de cientos de vehículos en una insensata carrera que destruye vidas humanas, cultivos y ganado, sin aportar a cambio más que la estúpida gloria de llegar el primero a una meta imprecisa. Ya se han cansado. A los ojos de un tuareg, ésa es una estúpida y absurda "prueba deportiva" que jamás debería volver a atravesar sus territorios y, para impedirlo, están dispuestos incluso a dar la vida. 

Puedes encontrarlo en casa del libro.
 
Brutal contrastre entre dos mundos opuestos. 
Habla de una cultura derrochadora, aplastante, irreflexiva e irrespetuosa, humillada ante lo sencillo, lo insignificante, lo tremendamente lógico de una cultura de subsistencia.
Si alguien conoce un poco la problemática de las gentes del desierto (el pueblo saharaui, por ejemplo), encontrará muchos detalles conocidos.
Nos hace plantearnos quiénes son los realmente civilizados: si personas que dedican su tiempo a pasar calor y sed en el desierto por competir en una carrera o gente que se aferra a su tradición por mucho que el mundo avance.... 
Vale la pena reflexionar un poco....
 

lunes, 23 de abril de 2012

El Prado publica nueva información sobre su Gioconda.

Según el Museo, la copia conservada en Madrid de la Gioconda de Leonardo da Vinci, cuyo original se conserva en el Museo del Louvre, fue pintada por algún discípulo del maestro al mismo tiempo que éste creaba su también conocida como Mona Lisa.

Según el Museo del Prado, "[nuestra] copia de la Gioconda de Leonardo da Vinci, cuyo original se conserva en el Museo del Louvre, fue pintada por algún discípulo del maestro al mismo tiempo que éste creaba su también conocida como Mona Lisa. La importancia de este descubrimiento, realizado durante el proceso de estudio y restauración de la obra para su participación en una exposición del Louvre dedicada al artista que se inaugurará el 29 de marzo, reside en que al tratarse de una copia coetánea y perfectamente conservada aporta una valiosa información tanto sobre el paisaje de fondo como sobre muchos detalles que rodean a la enigmática dama."
"Tras este descubrimiento" -continua el comunicado- "la copia de Mona Lisa que conserva el Museo del Prado, confirmada ahora como obra de alguno de los discípulos del gran maestro toscano que trabajaban en su taller al mismo tiempo que pintaba la original, no sólo se revela como la copia más antigua de esta emblemática pintura sino que adquiere una insólita importancia para el mejor conocimiento de la propia obra del Louvre. Esta copia forma parte de las colecciones del Prado desde su fundación en 1819 por proceder de las colecciones reales españolas, germen de la institución. Aunque se desconoce el dato exacto acerca de la forma y fecha de su ingreso en las colecciones reales, probablemente se trate de la obra que aparecía ya en 1666 citada en el inventario del Alcázar como un retrato femenino relacionado con Leonardo. El jefe del departamento de Pintura Italiana (hasta 1700) del Museo, Miguel Falomir Faus, cree muy posible que esta copia estuviera ya en España en las primeras décadas del siglo XVII."

 

Hallan en Altamira pinturas con el doble de antigüedad que los bisontes.

Los signos que se investigan podrían tener 35.000 años, mientras los emblemáticos bisontes tienen unos 15.000.

El hallazgo de una serie de signos pintados en ocre rojo podrían hacer retroceder la cronología de las primeras pinturas de la cueva de Altamira hasta los 35.000 años, el doble de antigüedad que los emblemáticos bisontes de Santillana del Mar, que tienen alrededor de 15.000 años .

El hallazgo aún está en fase se investigación, según explica director del Museo Altamira, José Antonio Lasheras. En la datación se usan nuevos medios técnicos que permiten analizar isótopos radiactivos. "En Altamira hay cosas mucho más antiguas que los bisontes", asegura Lasheras, que no descarta que algunas de ellas pudieran ser del periodo Auriñaciense.
El director del Museo Altamira ha explicado que la utilización de nuevos medios técnicos permite analizar con isótopos radiactivos las pinturas para poder establecer la cronología. De esta forma se puede establecer la antigüedad de los depósitos de carbonato cálcico adherido a las paredes donde se encuentran las pinturas, que al carecer en sí mismo de restos carbónicos, no podían ser analizadas individualmente.
Para conocer más detalles del estudio, cuyo avance ya fue presentado en un congreso internacional sobre el Gravetiense celebrado a finales del año pasado, habrá que esperar aún unas semanas, y podrían producir cambios en la antigüedad de otras cuevas de la franja cantábrica.
Las cuevas de Santilla del Mar son patrimonio de la humanidad desde hace más de 25 años. Hasta el momento, las pinturas de la famosa cueva cántabra se situaban entre el Solutrense y el Magdaleniense. Ahora, las nuevas dataciones acercan a Altamira a las cuevas más antiguas de Europa por sus restos, como la de Chauvet, cuyos primeros restos pictóricos del Paleolítico Superior pertenecen al Auriñaciense.
Altamira, declarada patrimonio de la humanidad en 1985, cuenta con pinturas de bisontes, caballos, ciervos y hombres que datan de hace 15.000 años, durante el Paleolítico Superior.

martes, 17 de abril de 2012

Vigo: lo que pudo ser y ya no será.


En este video se puede apreciar gran parte de los edificios perdidos de la ciudad de Vigo. Era interesante saber cómo lucirían hoy en día; Por eso, se muestran ubicados en sus emplazamientos originales, pero adaptados en imágenes actuales.
Primero se ven los edificios existentes y luego desaparecen para mostrar aquellas construcciones que fueron tristemente demolidas. También se pueden observar las mutilaciones y alteraciones en otros edificios, a la vez que estupendas recuperaciones.

Es importante recordar lo que se perdió, para proteger y cuidar lo que se conserva. Afortunadamente, hoy somos un poco más conscientes de la vital importancia del patrimonio.

lunes, 16 de abril de 2012

¿Quién enseñó inglés a William Shakespeare?

William Shakespeare introdujo más de 1.700 palabras al inglés. Transformó nombres en verbos, verbos en adjetivos, conectó vocablos nunca antes asociados, añadió prefijos y sufijos e incluso acuñó nuevas combinaciones de letras. También inventó expresiones que hoy forman parte de la conversación ordinaria: “a sorry sight”, “for goodness’ sake”, “full circle” o “naked truth”.

La vida de Shakespeare es una sucesión de gestas colosales. Pero entre todos los hechos relatados en sus biografías, éste es mi favorito:
Entre los 7 y los 14 años, Shakespeare asistió a la “King Edward IV Grammar School”, el colegio de su pueblo natal, Stratford upon Avon.

Pensad por un momento lo que esto significa:
Entre 1571 y 1579 existió un ser humano que enseñó inglés a William Shakespeare.

Me imagino al profe de Shakepeare llegando al Cielo y afrontando la ineludible entrevista con San Pedro:
- ¿Y cuáles son sus méritos para reclamar un lugar en el Paraíso?
– Yo enseñé inglés a William Shakespeare.
 
Aunque, bien pensado, enseñar a escribir al Bardo debió resultar desesperante,
Guillermito, ¿cuántas veces te he dicho que dejes de inventar palabros? ¡Zás! [colleja] ¡No hay Cristo que corrija tus redacciones! ¡Zás! [colleja] ¡For goodness’ sake, Guillermito! [esta última frase debe ser apócrifa pues la expresión aún no estaba inventada.]

Queridos lectores ¿quieren una receta para disfrutar de la vida? Háganse con una copia de Richard III (aquí) y otra del Oxford English Dictionary (aquí).
Declamen a Shakespeare en voz alta. Saboreen cada réplica, paladeen las rimas, degusten los juegos de palabras. Dejen su cuerpo vibrar al ritmo del endecasílabo.

Los personajes de Shakespeare nos asustan porque sentimos tras ellos la inmensa presencia de un autor capaz de retratar con infinita nitidez las sutilezas de los afectos humanos.
Shakespeare nos sacude porque descubrimos bajo nuestra carne matizes que él ya conocía.

Si no me creen, escuchen al gran Kurt Vonnegut explicando porqué las historias de Shakespeare escapan la estructura de todos los demás relatos literarios. Hamlet era su ejemplo favorito:
Hamlet es el príncipe heredero. El rey acaba de morir. ¿Buena noticia o mala noticia? Una extraña presencia, que dice ser el espíritu de su padre, le confiesa que su tío le asesinó. ¿Es su padre quien habla o Hamlet se está volviendo loco? No lo sabemos. Hamlet planea matar a su tío, pero se descubre como un jóven demasiado indeciso. ¿Buena noticia o mala noticia? Termina muriendo en un duelo. ¿Va al Cielo o al Infierno? ¿”La Metamorfosis de Kafka” o “Cenicienta”? ¿Buena noticia o mala noticia?
Vonnegut acaba su charla así,
Esta es la razón por la que reconocemos en Hamlet una obra maestra: Shakespeare nos cuenta la verdad. La verdad es que sabemos tan poco sobre la vida que nunca podemos estar seguros de cuáles son las buenas noticias y cuáles las malas.
No creo en Dios, pero el día que muera, me encantaría ir al Cielo para poder preguntarle al encargado: ¡hey! ¿Cuáles fueron las buenas y malas noticias en mi vida?
Kurt Vonnegut falleció el 11 de Abril de 2007. Ese día, Dios le susurró su respuesta al oído.

Y aquí está mi secreto: Dios habla inglés, viste un aro dorado en su oreja izquierda y, durante su tiempo en la Tierra, sus seguidores le conocieron como William Shakespeare, el Mesías de Stratford upon Avon.



http://principiamarsupia.wordpress.com/2012/03/13/mi-secreto/

martes, 10 de abril de 2012

Edward James Muggeridge

Fue un fotógrafo e investigador nacido en Kingston-on-Thames (Gran Bretaña) el 9 de abril de 1830. Cambió su nombre cuando emigró a los Estados Unidos en 1851. Murió el 8 de mayo de 1904. Sus experimentos sobre la cronofotografía sirvieron de base para el posterior invento del cinematógrafo.


Eadweard Muybridge comenzó trabajando en la encuadernación y venta de libros. Más tarde se interesó en la fotografía y, en una visita a los Estados Unidos en 1860, aprendió sobre el proceso del colodión húmedo (una especie de barniz que se aplicaba a las placas sobre el cual se extendía la emulsión química fotosensible). En 1867, con el nombre comercial de Helios, se dio a la tarea de registrar el escenario del lejano oeste con su habitación oscura móvil, The Flying Studio (El estudio volador). Produjo notables vistas estereoscópicas y más tarde panoramas, incluyendo series importantes sobre la ciudad de San Francisco. Luego comenzó a trabajar para el Coast and Geodetic Survey.

El experimento «El caballo en movimiento»

En 1872, una polémica enfrentaba a los aficionados a los caballos de California. Leland Stanford, ex gobernador del Estado y poderoso presidente de la Central Pacific Railway, y un grupo de amigos suyos sostenían que había un instante, durante el trote largo o el galope, en que el caballo no apoyaba ningún casco en el suelo. Otro grupo, del que formaba parte James Keene, presidente de la Bolsa de Valores de San Francisco, afirmaba lo contrario.
En esa época no se conocía una manera de demostrar quién tenía razón, hasta que Leland Stanford ideó un sencillo experimento: este consistía en un método que fotografiaba al caballo en las diferentes etapas de su galope y que proporcionaría una vista completa de todo el trayecto recorrido, para lo cual Stanford encargó a Eadweard Muybridge que tratara de captar con su cámara el movimiento de su caballo de carreras Occident. Sin mucha confianza en el resultado, Muybridge se prestó a fotografiar a Occident trotando a unos 35 km/h en el hipódromo de Sacramento. Pidió a los vecinos de la zona que le prestaran muchas sábanas de color blanco y las colgó en torno a la pista a manera de fondo, sobre el que destacara la figura del caballo. En mayo de 1872, Muybridge fotografió al caballo Occident, pero sin lograr un resultado, porque el proceso del colodión húmedo exigía varios segundos para obtener un buen resultado.
Muybridge desistió durante un tiempo de estos experimentos. Más adelante realizó un extenso viaje por América Central y América del Sur, donde fotografió las construcciones de las líneas ferroviarias. Al volver, reemprendió su trabajo sobre la fotografía de acción, y en abril de 1873 logró producir mejores negativos, en los que fue posible reconocer la silueta de un caballo. Esta serie de fotografías aclaraba el misterio (le daba la razón a Stanford), pues mostraba las cuatro patas del caballo por encima del suelo, todas en el mismo instante de tiempo.
No trató de tomar las fotografías con una exposición correcta, pues sabía que la silueta era suficiente para poder definir la cuestión. Sus primeros intentos habían fallado porque el obturador manual era demasiado lento como para lograr un tiempo de exposición tan breve como precisaba. Así pues, inventó un obturador mecánico, consistente en dos pares de hojas de madera que se deslizaban verticalmente por las ranuras de un marco y dejaban al descubierto una abertura de 20 centímetros, por la que pasaba la luz. Con este sistema se lograba un tiempo de exposición record de 1/500 de segundo.
Stanford, impresionado con el resultado del experimento, que se conocería más tarde con el título El caballo en movimiento, encargó la búsqueda de un estudio fotográfico para poder captar todas las fases sucesivas del movimiento de un caballo. Los experimentos se reanudaron en el reformado rancho de Stanford durante el verano de 1878. Aunque con una exposición ligeramente insuficiente (debido a las ya mecionadas dificultades técnicas de la época), la serie resultante de fotografías mostraba claramente todos los movimientos de una yegua de carreras de Kentucky llamada Sally Gardner. Muybridge pintó los negativos para que sólo se viera la silueta de la yegua, cuyas patas adoptaban posiciones inconcebibles. El resultado fue una secuencia de 12 fotografías que se realizó aproximadamente en medio segundo.
Gracias a este experimento, Muybridge ideó una nueva técnica en la que la pista para el motivo en movimiento tenía una longitud de unos 40 metros. En paralelo a ella había una batería fija con 24 cámaras fotográficas, y en ambos extremos de la pista, colocadas en ángulos de 90º y de 60º, había otras dos baterías de cámaras. En cada instante se disparaban sincrónicamente tres cámaras, una de cada batería. Se impresionaban placas secas a una velocidad de obturación graduable que podía regularse desde varios segundos hasta la altísima velocidad de 1/6000 de segundo, según la velocidad del motivo a fotografiar.
En las primeras series los obturadores de las cámaras se disparaban por la rotura de unos hilos atravesados al paso del caballo u otro animal que se rompían al paso de este, cerrando contactos eléctricos que iban activando cada uno de los obturadores. Pero después Muybridge inventó un temporizador a base de un tambor rotatorio que giraba de acuerdo con la velocidad del motivo y que, en los instantes adecuados, enviaba impulsos eléctricos a las cámaras.

 El zoopraxiscopio

En octubre de 1878, la revista científica Scientific American publicó seis grabados hechos sobre negativos ampliados de fotografías de Muybridge, donde se veía a un caballo moviéndose al paso y al trote. La revista proponía a sus lectores que recortaran las ilustraciones y las montaran en un zootropo, un cilindro que produce la ilusión de movimiento cuando gira, si las imágenes se observan a través de una ranura lateral. El efecto que se consigue se basa en la llamada persistencia retiniana: cuando el ojo humano percibe una serie de imágenes similares y con cambios continuos que se suceden con la suficiente velocidad —diez o más imágenes por segundo—, el cerebro las interpreta como un movimiento real, y se genera la impresión de un movimiento continuo. Ahora bien, si las imágenes no estuvieran separadas unas de otras, se verían borrosas. Después de leer este artículo, Muybridge pensó que se podrían mejorar los resultados proyectando las imágenes sobre una pantalla e inventó un aparato que utilizaba la luz para proyectar imágenes secuenciales mediante el uso de un disco de cristal, invento al que bautizó con el nombre de zoopraxiscopio. En el primer proyector las imágenes se pintaron en el cristal como siluetas. Una segunda serie de discos, realizados entre 1892 y 1894, usaba dibujos perfilados impresos en los discos fotográficamente y coloreados a mano. Algunas de las imágenes animadas eran muy complejas, e incluían múltiples combinaciones de secuencias de movimientos de animales y humanos.
En 1888 mostró sus fotografías de caballos a Thomas Alva Edison y a William K. L. Dickson, inventores del fonógrafo, para sugerirles la posibilidad de combinar ambos inventos para mostrar imágenes sonoras. Aunque la idea nunca se llevó a la práctica, Edison sí empleó una serie de fotografías de caballos en su quinetoscopio, aparato precursor del proyector de cine.

Su legado científico

Debido a sus éxitos científicos, Muybridge se dedicó a registrar los movimientos de los seres humanos y de los animales del zoológico de Filadelfia. Las fotos resultantes se publicaron con ayuda de la Universidad de Filadelfia en 1887 en el libro Animal Locomotion (Locomoción animal), que sigue siendo la obra de referencia básica sobre el movimiento humano y animal. Escribió también The Attitudes of Animals in Motion (Las posturas de los animales en movimiento, 1881) cuyas imágenes, sumadas a las de Animal Locomotion, dan un total de 100.000 planchas fotográficas. Algunos de sus últimos trabajos se publicaron con los títulos Animals in Motion (Animales en movimiento) y The Human Figure in Motion (La figura humana en movimiento, 1901). Las imágenes de los 71 discos de su zoopraxiscopio que han sobrevivido se han reproducido en el libro Eadweard Muybridge: The Kingston Museum Bequest (The Projection Box).

sábado, 7 de abril de 2012

El Arte de Nick Walker


En 1992 comencé a combinar plantillas con mi trabajo a mano alzada lo que me permitió yuxtaponer las imágenes casi fotográfica, con la crudeza que se desarrolló a partir de estilos de graffiti convencional. Plantillas para introducir un elemento de impacto para mi trabajo. El atractivo de las plantillas es que me permiten tomar una imagen desde cualquier lugar -diseccionar cualquier parte de la vida- y volver a crearla en cualquier superficie.Trato de agregar un elemento de humor o la ironía de algunas pinturas para añadir un relieve poco de luz a las paredes. La pintura es una forma de escapismo para mí y si mi trabajo le permite al espectador hacer lo mismo, entonces lo que he conseguido es más de lo que me propuse hacer.


Las obras publicadas:

Exposiciones
 
Black Rat Press gallery (group show) London Aug 2008 Negro rata de Prensa Galería de imágenes (exposición colectiva) de Londres 08 2008
Black Rat Press gallery (solo) V 4 Vandal London April 2008 Negro rata de prensa galería (en solitario) V 4 vándalos Londres, abril 2008
Carmichael Gallery Los Angeles (solo) Pretty Decating Feb 2008 Carmichael Gallery de Los Ángeles (solo) Pretty decatizado febrero 2008
Black Rat Press gallery(Group show) White Noise London – 23 Nov-16 Dec 2007 Negro rata de prensa Galería (Exposición colectiva) White Noise Londres - 23 noviembre-16 diciembre 2007
Leonard Street Gallery 'Found' (Group show) July 2007 'Found' Leonard Street Gallery (Exposición colectiva) Julio de 2007
Randall Scott Gallery (Group show) Washington DC - April 07 Randall Scott Gallery (Exposición colectiva) Washington, DC - 07 de abril
To Have & To Hold - 6 th April- 4 th May 2007at The Wonderful Workshop Bristol 2007 To Have & Hold A - 6 de abril-4 de mayo de 2007En el Taller maravilloso Bristol 2007
The Art of Nick Walker at The Park – Bristol 8 th -30 th December 2007 El arte de Nick Walker en el parque - Bristol 8 º -30 de diciembre de 2007
Santas ghetto (group show) London – 1 st -30 th December 2007 Gueto de Santa Claus (exposición colectiva) de Londres - 1 º -30 de diciembre de 2007

viernes, 6 de abril de 2012

Odilón Redón


Odilon Redon (20 de abril de 1840 – 6 de julio de 1916) fue un pintor simbolista , nacido en Buedeos , Aquitania, Francia . Es considerado un pintor postimpresionista , dentro de la corriente del simbolismo , aunque también se le considera como uno de los primeros precursores del surrealismo.


Biografía:

Recibió formación como escultor, así como en grabados y litografías. En 1870 se unió al ejército para servir en la guerra franco-prusiana. Después de la guerra, en París, trabajó casi exclusivamente a carboncillo y litografía. Su primer álbum de litografías fue Dans le Rêve (1879). Mantuvo cierto anonimato hasta que se publicó una novela de culto en 1884, de Joris Karl Huysmans titulada À rebours (A Contrapelo), en la que aparece un aristócrata decadente que colecciona dibujos de Redon. Admirador de Poe , su relación con la literatura le llevaría a ilustrar varios libros de su amigo Baudelaire. También mantendría una estrecha relación con científicos como Armand Clavaud (quien le hace estudiar anatomía, osteología y zoología), o Charles Darwin. Todas estas influencias se reflejarían en su trabajo.

En 1884 fue uno de los fundadores del Salón de artistas independientes, para poder exponer con libertad, separadamente del Salón oficial de París.

En los años 1890 empezó a usar el pastel y el óleo, que dominaron sus obras durante el resto de su vida.

Obra

La Obra de Odilon Redon se inicia en curiosa oposición a la corriente impresionista dominante en su época. Mientras los impresionistas experimentan con el color, Redon trabaja en una extraordinaria serie de dibujos y litografías que él mismo llamaría "Los Negros".

Toda mi originalidad consiste en dar vida, de una manera humana, a seres inverosímiles y hacerlos vivir según las leyes de lo verosímil, poniendo, dentro de lo posible, la lógica de lo visible al servicio de lo invisible.

Así, Redon da rienda suelta a s

u fantasía, entremezclando mitos paganos con materialismo científico, animales imaginarios con maquinaria de la Revolución Industrial. En su iconografía poética de lo corriente derivado en extravagante y místico se halla la clave tanto del entusiasmo suscitado por su trabajo en contemporáneos como los Nabis como de su futura consideración como precursor del surrealismo.

Hasta 1890 su trabajo fue casi exclusivamente en blanco y negro, pero poco a poco, y rondando ya los cincuenta años, sus litografías se tornan más luminosas, hasta alcanzar finalmente el color. Es entonces cuando las litografías y dibujos al carbón son sustituidos por acuarelas y óleos. Sus temas siguen siendo los mismos: mitos clásicos, orientales, bíblicos, literarios y científicos adaptados a su particular y un
tanto alucin
ada visión interior.