ESPERO QUE OS GUSTE

..."MÁS VALE UNA SONRISA TRISTE, QUE LA TRISTEZA DE NO VOLVER A SONREIR"...

"Todos los artistas tienen en común la experiencia de la distancia insondable que existe entre la obra de sus manos, por lograda que sea, y la perfección fulgurante de la belleza percibida en el fervor del momento creativo: lo que logran expresar en lo que pintan, esculpen o crean es sólo un tenue reflejo del esplendor que durante unos instantes ha brillado ante los ojos de su espíritu". (Juan Pablo II)

miércoles, 14 de noviembre de 2018

EL MANTÓN DE MANILA

UNA TRADICIÓN ESPAÑOLA PARA EL MUNDO

El lienzo cuadrado de seda, decorado en colores vivos con flores, pájaros o fantasías y rematado en todo su perímetro por fleco, es en realidad de origen chino. Sin embargo, se hizo muy popular en España e Hispanoamérica durante el siglo XVIII como un complemento del vestuario femenino. Este complemento se inmortalizó gracias a los pintores Joaquin Sorolla, Hermen Anglada Camarasa, Ramón Casas. Aunque ciertamente su origen ha sido materia de debate entre narradores e investigadores, pues hay quienes afirman que su origen en Hispanoamérica se dio en México, no deja de vincularse a la tradición española y su historia.


Generalmente se asocia el mantón de seda a la mujer andaluza. La razón por la que esta prenda se asocia con la cultura española, es porque su nombre se debe a la capital de Filipinas que fue una colonia española y origen de las rutas comerciales marítimas durante la época imperial española.

Originalmente se realizaba con seda cosido con hilos también de seda. De forma cuadrada y gran tamaño, urdido en colores variados, destacando entre ellos el negro y el marfil. Se realizaba un dibujo en papel y se perforaba, para luego marcar con tizas las plantillas perforadas dejando así la marca en la tela que pasaba al bastidor para proceder el bordado. La técnica que más se usaba era el bordado a matiz, y dentro de ella el bordado plano con puntos de matiz chino, pasado plano y cordoncillo. Finalmente se colocaban los flecos, que también se realizaban con hilo de seda y técnica de macramé. Toda su confección era un ritual cultural, una serie de eventos meticulosamente procesados para que resultase en una pieza hermosa y única. Las técnicas y procedimientos se han perfeccionados e industrializado, pero desde sus inicios se internó en la cultura española con una realización altamente artesanal.

Es importante destacar que para su almacenamiento los mantones requieren de un sistema de bordado especial, podría pensarse que desconocer tal sistema puede poner en riesgo la pieza, debido a que ciertamente es una pieza que merece cuidado. Sin embargo, existen métodos también tradicionales y fáciles de llevar a cabo para garantizar el cuidado de la confección y el acabado, como cubrirlos con una funda o guardarlos en un cajón y cambiarlos de posición de vez en cuando. También existen tubos acolchados donde el mantón queda enrollado entre dos telas de algodón de tamaño mayor para evitar que el polvo acidifique la pieza. Si es necesario realzar el bordado, basta con plancharlo del revés, con plancha de vapor.

Esta pieza ya tradicional es también un accesorio ideal en eventos de moda, ya que su colorida característica le imprime un aire sofisticado y elegante a la vez. Los mantones de Sevilla han sido lucido por personalidades reconocidas, como el caso de el Príncipe de Gales y la Duquesa en su visita a Sevilla en el año 2011, quien lució contenta un regalo recibido en Madrid, y se trataba de un mantón.

Por mantón de Manila se conocen en la actualidad tanto las piezas de seda bordadas a mano con hilos de seda también, como piezas realizadas con otros materiales como el raso; o seda pero cosida a máquina. 
El mantón de Manila original es de seda, negro cosido a mano con hilos de seda y dibujo de colores. Una pieza, claro está, de mucho valor, pero única por su belleza.

A pesar de ello, como decía, se pueden encontrar mantones realizados en diferentes telas algo mas económicas, y cosidos a máquina pero también de una gran belleza. Para que todos y todas podamos tener una pieza de esta belleza en nuestras casas.


Mantón de Manila en tela de raso negro cosido a máquina.
En perfecto estado de conservación.
Lo puedes encontrar en tienda, Antiquitatum Taberna.

martes, 6 de noviembre de 2018

LA FOTOGRAFÍA ANTIGUA

Gelatino bromuro 1878



La placa seca de gelatina bromuro es un avance tecnológico de la fotografía que prácticamente sirvió de puente entre los antiguos mecanismos (daguerrotipo, calotipo) y los medios fotográficos sucesores (placa de nitrato, película fotográfica flexible, etc).

Parte, inicialmente, de una emulsión hecha de bromuro de cadmio y de una solución a partes iguales de gelatina y agua. Una vez sensibilizada esta emulsión con nitrato de plata se extendía sobre el vidrio y se dejaba secar.

Las sucesivas mejoras en la emulsión, la aparición de las primeras máquinas para extenderla uniformemente sobre el vidrio, el hecho de que los negativos una vez producidos mantenían durante mucho sus propiedades fotográficas, la aparición (1888) de la cámara “Kodak 100 vistas” con rollo de papel, el uso a partir de 1889 de los soportes plásticos ( a pesar de los problemas del nitrato de celulosa, inflamable, a la venta hasta 1940) y del diacetato de celulosa, “síndrome del vinagre”) y, finalmente, su revelado químico, han permitido su uso hasta nuestros días.
Aspecto externo

Las placas secas de gelatina son las más comunes. A diferencia de las de colodión húmedo (tonos marrones, cálidos) las de gelatina son oscuras (negras) y la emulsión se halla extendida en la placa de forma regular. Las placas de nitrato, aparte de pruebas como la ignición, se identifican si en el borde llevan palabra nitrate. Cuando la palabra es safety nos encontramos ante una placa de acetato de celulosa. También puede realizarse su identificación a partir de su densidad, de su conductividad eléctrica o de sus muescas de fabricación, fácilmente observables en el borde del soporte.



Tras la dificultad que presentaba la manipulación en los exteriores del colodión, para perfeccionar un tipo de negativo que se pudiera exponer en seco, sin que se necesitara revelar inmediatamente después de su exposición, lleva a un nuevo estudio en investigación de la placa seca.

Tras muchos intentos sin éxito se propuso el gelatino de bromuro, quedando desbancado el colodión (1882). El gelatino-bromuro seca la placa.

Fue el fotógrafo británico Charles E. Bennett en 1878, quien inventó una plancha seca recubierta con una emulsión de gelatina y de bromuro de plata, similar a las modernas. En 1879, Swan patentó el papel seco de bromuro.

El afán de buscar un soporte más práctico que el cristal, hace que el colodión y otros similares nos lleve hacia 1886 donde aparece la celulosa como superficie fotográfica y con unos excelentes resultados.


Más adelante, el acetato de celulosa sustituirá al celuloide. Las emulsiones se relacionan según los diferentes tipos de sensibilidad y la exposición a la luz y el soporte de la emulsión. Estos tipos de sensibilidad se denominan de forma escalonada bien en Din o en Asa/Iso.

En 1861, el físico británico James Clerk Maxwell obtuvo la primera fotografía en color, con el procedimiento aditivo de color.



EN LA FOTOGRAFÍA PLACA INSTANTÁNEA DE GELATINA DE BROMURO. SE ENCUENTRA EN TIENDA A LA VENTA.


LISTADO DE PROCEDIMIENTOS FOTOGRÁFICOS POR ORDEN CRONOLÓGICO:
1816 - 1827. Heliografía
1834 - 1839. Dibujos fotogénicos
1839 - 1860. Daguerrotipo
1841 - 1850. Calotipo / Talbotipo
1841 - 1850. Papel a la sal
1847 - 1857. Albúmina sobre vidrio
1850 - 1900. Papel a la albúmina
1851 - 1880. Colodión húmedo
1854 - 1860. Ambrotipo
1856 - 1920. Ferrotipo
1860 - 1940. Papel al carbón
1878 -. Gelatino bromuro
1880 - 1920. Aristotipo al colodión
1880 - 1930. Papel al platino / Platinotipo
1880 - 1939. Cianotipo
1882 - 1930. Gelatina POP
1885 -. Gelatina DOP
1890 - 1892. Goma bicromada
1907 - 1935. Autocromos / Placa autocromática
1935 -. Revelado cromogénico
1946 -. Revelado por transferencia de tintes
1963 -. Procedimiento por difusión de tintes
1963 -. Revelado por blanqueo de tintes
1981 -. Fotografía digital
Página donde podéis encontrar esta información: http://cdf.montevideo.gub.uy/investigaciones/procedimientos-fotograficos/1878-gelatino-bromuro